lunes, 25 de julio de 2011
Plan de clases 15 min - Jeancarlos Sánchez Marchán
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de Oriente
FundaUDO-Sucre
Plan de Clase
Docente: | Lcdo. Jeancarlos Sánchez Marchán |
Tema: | Seguridad Ciudadana |
Dirigido a: | Profesionales de diversas áreas |
Duración: | Quince (15) minutos |
Objetivo General:
Identificar la Seguridad Ciudadana como deber social del Estado, que garantiza la integridad personal y material del individuo.
Objetivos Específicos:
Ø Reconocer la misión de la Seguridad Ciudadana.
Ø Describir las funciones de la Seguridad Ciudadana.
Ø Expresar la importancia de la Seguridad Ciudadana para una Nación.
Estrategia Didáctica:
Se iniciará la clase con la exposición de la reseña histórica y el concepto de la Seguridad Ciudadana, luego se explicará mediante un mapa mental los órganos encargados del Seguridad Ciudadana; a continuación se presentará un mapa conceptual con las funciones de cada uno de los órganos de la Seguridad Ciudadana, por último se hará una discusión socializada que finalizara con la entrega de un ensayo.
Contenido:
Seguridad Ciudadana:
· Reseña histórica.
· Concepto.
· Organismos encargados.
· Funciones de los organismos encargados.
Recursos:
Ø Computador.
Ø Video beam.
Ø Cuadernos de notas.
Ø Lápiz de grafito o bolígrafo.
Ø Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ø Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.
martes, 19 de julio de 2011
Las TIC como herramienta comunicacional en la educación
Asumiendo las bondades que ofrecen los avances tecnológicos en materia comunicacional, se han empezado a utilizar los mismos para desarrollar nuevos mecanismos de educación en cualquiera de sus niveles.
Si bien es cierto que la tradicionalidad de la aplicación didáctica del conocimiento fue y sigue siendo bondadosa en cuanto a técnicas para la imaginación, las Tecnologías de la Información y Comunicación vienen a ofrecer nuevas y más avanzadas funciones que optimizan este flujo de información a su máximo nivel.
Es por esta razón precisamente que se ha vuelto casi imperativa la incursión de esta rama en todos los programas académicos, desde la educación inicial hasta la universitaria. El uso del multimedia ha ofrecido la oportunidad de establecer relaciones más visuales que motivan el entendimiento de los participantes a los que son aplicados.
Ejemplos de todo lo anterior, lo encontramos en la educación virtual o a distancia, en el que, los estudiantes participan en clases mediante chat, foros, blogs, páginas web y demás. También el uso de videos y conferencias en tiempo real a través de la web.
Por: Mady Rojas Meneses
jueves, 14 de julio de 2011
Plan de clases de 15 min sobre Tecnologia CDMA y GSM
Nombre del docente: Ingeniero Mady Rojas Meneses
Tema: Telefonía móvil
Dirigido a: profesionales de diferentes áreas
Tiempo: 15 minutos
Objetivos:
· General: Analizar la migración de la telefonía móvil de la tecnología CDMA a GSM.
· Específicos: Definir la tecnología CDMA.
Caracterizar la tecnología GSM.
Realizar un cuadro comparativo entre la tecnología CDMA y GSM.
Contenido:
1. Telefonía Móvil.
2. Acceso Múltiple por División de Tiempo.
3. Acceso Múltiple por División de Código.
4. Sistema Global para las comunicaciones Móviles.
5. Uso de Circuitos Integrados.
6. Comunicaciones Internacionales.
Estrategias:
Se iniciará el encuentro pedagógico con un video titulado “CDMA vs GSM”, posteriormente el profesor hará una nutrida explicación de lo que es la tecnología CDMA y sus características y lo que es la tecnología GSM y sus características. Para finalizar se deberá construir un cuadro comparativo sencillo que evidencie el porqué existe la migración de CDMA a GSM y se orientará una investigación para el próximo encuentro.
Recursos a usar:
Video Beam, computador, lápiz, papel, borrador, regla.
Por Mady Rojas Meneses
Plan de clases de 15 min sobre la funcion de la planificacion
DOCENTE: Prof. Lissette C. Teixeira Y.
ASIGNATURA: Introducción a la Administración
TIEMPO: Quince (15) Minutos
FECHA: 14/07/2011
TEMA: La Función de la Planificación
CONTENIDO
ü Concepto de Planificación
ü Naturaleza e importancia de la función de la planificación.
ü Premisas básicas de la planificación.
ü Tipos de planes.
ü Diseño de planes.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los aspectos fundamentales para la planificación, lo cual permitirá a los participantes poder diseñar un plan de acción para implementar un conjunto dado de políticas y estrategias de planificación dentro de cualquier organización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü Definir la función de la planificación.
ü Destacar la naturaleza y la importancia de la función de la planificación.
ü Identificar las Premisas básicas de la planificación.
ü Reconocer los tipos de planes.
ü Explicar el diseño de planes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Al inicio de la clase se formarán grupos de tres (3) alumnos para formar Grupos de Trabajo y se les expondrá un video para que los alumnos puedan identificarse con el tema a tratar en la clase. Posteriormente, se mostrará una Presentación en Power Point, con el contenido de la clase “La Función de la Planificación”, luego se realizará un debate que permita aclarar dudas e interrogantes y así obtener las conclusiones en relación a los aspectos discutidos y tratados. En los últimos tres (3) minutos los Grupos de Trabajo, tendrán que realizar un resumen de la Importancia de la Planificación, de acuerdo a los apuntes recogidos y discutidos durante la clase.
TÉCNICAS
ü Debate
ü Resumen Final
RECURSOS
ü Video
Por Lisette Texeira
ü Presentación de Power Point
Importancia de los juegos didácticos en la enseñanza universitaria
Desde épocas muy remotas la palabra juego ha sido sinónimo de alegría, diversión. Las personas han establecido una condición cultural que permite sentir regocijo cuando la práctica de dicho vocablo se hace efectiva.
En la enseñanza educativa el uso de no juegos evidencia un acercamiento a la actualidad sino más bien se remonta al inicio de los tiempos cuando las actividades cotidianas como la caza, pesca y recolección necesitaban irse guardando de generación en generación para asegurar así la supervivencia del grupo social.
Hoy en día, esta práctica dejó de tener un carácter empírico para promover una metodología sustentada en diversas tesis que aseguran que el uso de juegos didácticos suscita el alcance de una enseñanza efectiva y eficaz.
La estimulación de características como la observación, atención, perseverancia, camaradería, lógica, imaginación, entre otros, ha ubicado al educador en una situación reflexiva y orientada a la formulación de nuevos y divertidos juegos que permitan al educando adquirir los conocimientos del pensum académico de una forma divertida.
Este hecho permite atacar de forma inmediata uno de los principales problemas de la educación: la apatía. La motivación lograda por el uso de los juegos didácticos se demuestra de forma importante en la asistencia y puntualidad a los encuentros pedagógicos.
Los juegos didácticos por tanto, son importantes tanto para el maestro como para el estudiante, pues además de todo lo expuesto anteriormente permite organizar el proceso de enseñanza, resolver situaciones problemáticas y elevar el trabajo independiente.
Cómo elaborar un juego didáctico:
· Elegir el tema a tratar.
· Definir los objetivos que esperan alcanzarse con la implementación del juego.
· Establecer las pautas de acción.
· Ubicar la mejor técnica.
· Desarrollar el cuerpo del juego.
· Explicar e implementar en los grupos de trabajo.
Por Mady Rojas Meneses
miércoles, 13 de julio de 2011
APLICACIÓN DE LOS MOMENTOS DIDACTICOS PARA EL LOGRO EFECTIVO DEL APRENDIZAJE
Para aplicar los momentos didácticos efectivamente hay que tener en cuenta algunos factores como la necesidad del estudiante, el ambiente educativo, los estilos de aprendizaje y entre otros, el currículo escolar, sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que influye de forma poderosa en el desarrollo de los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Además no todos los estudiantes tienen las mismas necesidades, por eso el docente tiene que conocer el currículo y hacer un buen uso de él, para que su trabajo se desarrolle de manera eficiente. Tenemos entonces, que el docente, tomando en cuenta:
La planificación: como un primer momento lo que conllevara a un aprendizaje exitoso en la medida en que esté cuidadosamente planificado. Esto significa, tomar decisiones bien fundamentadas acerca de:
Ø Lo que deben aprender los estudiantes.
Ø Desarrollar actividades para que se produzcan los aprendizajes esperados.
Ø Usar los materiales necesarios para realizar las actividades
Ø Las evaluaciones que se realizarán.
Ø Clases bien estructuradas, con momentos de inicio, desarrollo y cierre claramente establecidos y con un buen ritmo de enseñanza.
Ø Tomar en cuenta las características personales de cada uno de los estudiantes.
Ø Establecer estrategias tanto de trabajo individual como grupal.
Todas estas medidas aseguraran mejores niveles de logro, además cuando se planifica se asegura un uso efectivo del tiempo. Si todas estas acciones han sido debidamente anticipadas, el trabajo educativo puede ser óptimo.
La ejecución: como segundo momento; el desarrollo de la clase o experiencia de aprendizaje, es la puesta en realidad de lo planeado de forma vivencial, tomando en cuenta los siguientes elementos:
Ø Los contenidos: como el conjunto de aportaciones culturales y científicas relativas al objeto de estudio. Selección y organización adecuada que contribuyan eficazmente a la consecución de los aprendizajes significativos que se pretendan sean alcanzados por el alumno.
Ø Las actividades: la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje, que evidencian cómo se trabajan los contenidos que portan el logro de los objetivos seleccionados. Por lo que el educador según las experiencias del aprendizaje se debe tener en cuenta los conocidos principios de la enseñanza:
ü De lo próximo a lo distante.
ü De lo fácil a lo difícil.
ü De lo conocido a lo desconocido.
ü De lo individual a lo general.
ü De lo concreto a lo abstracto.
El planteamiento de las actividades debe estar en correspondencia con el objetivo, debe tener significado para quien la realiza, debe implicar situaciones placenteras, problematizadas y responder a las posibles y reales actuaciones de los alumnos, y sus etapas: Inicio—Desarrollo—Finalización.
Ø La metodología: o estrategias metodológicas son la secuencia ordenada de todas aquellas acciones y recursos que utiliza el docente en la práctica educativa para que el alumno efectué las actividades planificadas. Es aquí donde el docente buscara los diferentes caminos que favorezcan el aprendizaje y que posibiliten la consecución de los objetivos trazados.
Ø La Verificación, como tercer momento, está dirigido a certificar los resultados obtenidos con los momentos anteriores, es donde el docente satisface preguntas relacionadas con su labor y a partir de ahí hace las valoraciones para rectificar sobre su contenido.
Para que el docente pueda saber cuándo y como rectificar, debe aplicar un proceso de evaluación que le permita atender y valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa. Realizando una indagación sobre el proceso de aprendizaje de un alumno o grupo y sus resultados, para el logro de los objetivos planteados.
La evaluación tiene como finalidad mejorar la intervención pedagógica, controlando así todos los elementos que intervienen en la planificación, para adecuarla cada vez más a los alumnos y retroalimentar esas intervenciones pedagógicas.
Por Hilda fuentes
RECURSOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, RECOMENDACIONES DE USO, CRITERIOS DE SELECCION
Los recursos y medios audiovisuales utilizados en la formación y la enseñanza son:
Pizarrón. Rotafolio. Carteles. Retroproyector. Modelos y maquetas. Simuladores. Computador. Mapas. | Diapositivas. Vídeos. Películas. Radio. Grabaciones. Televisión. Textos. Material impreso |
Se clasifican según su utilización.
Ø Medios: cuando se utilizan como recursos de aprendizaje sin la intervención directa del docente. Ejemplo: televisión, videos, computador, películas, grabaciones, textos, libros, material impreso en general, (carteles, periódicos, revistas etc.).
Ø Auxiliares: son todos aquellos que requieren de la presencia del docente. Ejemplo: pizarrón, rotafolio, carteles, retroproyector, modelos y maquetas, mapas, simuladores, computador, textos, material impreso.
Ø Según el canal de percepción: Visuales, auditivos, audiovisuales, táctiles y verbales (orales o impresos)
Ø Instrucionales o novedosas o bien llamados nuevas tecnologías, que es la combinación de las comunicaciones con las computadoras y la red de redes (Internet). Vídeo conferencias, cursos en línea, acceso a información, chats (conversaciones en línea) y correo electrónico.
Ventajas y Desventajas:
Recomendaciones de Uso:
Estos deben ser utilizados según el propósito específico de cada uno de ellos, adaptando el más apropiado para el momento, y en otros puede ser reemplazado por alguno más sencillo de elaborar o más accesible para la actividad a desarrollar Independientemente de los criterios utilizados para su clasificación, el propósito de los recursos de aprendizaje es:
- apoyar a la actividad docente
- con el fin de facilitar el logro del objetivo
- aumentar los canales de percepción
- lograr condiciones agradables durante las actividades docentes.
Estos recursos nunca podrán reemplazar la interacción humana: docente - alumno, alumno -alumno. Y no deberán representar una "chuleta" para el desarrollo de la actividad docente.
Criterios de Selección:
Es importante tener en cuenta que, la introducción de los medios y recursos didácticos en contextos formativos no debe consistir en una mera integración física de aparatos e instrumentos tecnológicos, sino que debe suponer un verdadero cambio e innovación en los actos de formación.
Para que esto sea posible, es un requisito primordial que el docente analice los medios y los evalúe para seleccionar los más adecuados y coherentes con su propuesta de formación. Los criterios que se deben considerar para la selección de medios de enseñanza se pueden concretar con cuatro indicadores a saber:
- Visibilidad: desde la óptica del alumno
- Claridad: para lograr la comprensión de lo que se quiere transmitir
- Sencillez: en la aplicación
- Control: en cuanto al seguimiento del aprendizaje
Por Hilda Fuentes
martes, 12 de julio de 2011
Los mapas mentales y conceptuales como estrategia constructivista en la enseñanza universitaria
El constructivismo es una corriente de educación filosófica que explica como el individuo produce aprendizaje significativo al relacionar los conceptos que posee con los recién adquiridos.
En la educación universitaria al igual que los demás niveles, el constructivismo a tomado mucho auge ya que se ha evidenciado que quien enseña no puede limitarse únicamente a transmitir al que aprende los conocimientos acumulados en la conciencia particular, sino que debe estimular el desarrollo de las potencialidades del alumno o participante identificando lo que este ya sabe y sobre esa base planteándole situaciones de aprendizajes en las que el alumno construya su propio conocimiento, es por ello que el esfuerzo del participante y la dirección del facilitador determinan la calidad de asimilación y el efecto desarrollador de la enseñanza, lo que determina el carácter andragógico a nivel universitario.
Es a través de los mapas mentales y conceptuales que el estudiante universitario sintetiza la información para comprenderla, captarla y construir más fácilmente el aprendizaje deseado. Los mapas son utilizados cada día más en los diferentes niveles educativos, y son considerados más que una técnica una herramienta indispensable para el aprendizaje. Con la elaboración y uso de estos mapas se fomenta en el participante la reflexión, el análisis y la creatividad, características principales del constructivismo.
Cabe destacar que los mapas son técnicas que si se desvinculan de otras técnicas pueden limitar el aprendizaje significativo, para que no suceda esto se recomienda el uso del resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición y la discusión grupal, entre otras, con el fin de dinamizar y obtener la atención del participante.
MAPAS CONCEPTUALES
El mapa conceptual sirve para presentar la estructura de un tema, mostrando las distintas relaciones existentes entre los conocimientos. Cuando lo aplicamos al aprendizaje, nos sirve para incorporar lo nuevo que aprendemos a lo que ya sabemos.
Así mismo, puede decirse que los mapas conceptuales es una red que presenta gráficamente la relación entre conceptos, ideas, proyectos, acciones, informaciones, etc. Para realizarlo, primeramente debemos hacer una lista de palabras o conceptos claves.
Un mapa conceptual nos recuerda a un mapa de carreteras que indica la importancia de cada ciudad y población en relación con las otras con qué está conectada.
Funciones de los Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales pueden cumplir un gran número de funciones en la vida de una persona.
- Pueden estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de las ideas.
- Pueden ayudar a planificar las tareas de forma ordenada y coordinada.
- Sirven para visualizar los conceptos y ver cómo se relacionan.
- Sirven para comunicar nuestras ideas ordenadamente.
- Sirven para crear una nueva forma de tomar apuntes. Con ello se pueden esquematizar los contenidos de las lecciones y después repasar lo más importante de aquello que hemos de estudiar.
- Sirven para aclarar las ideas al tratar de organizarlas sobre el papel.
Tipos de Mapas Conceptuales
Existen dos modelos para hacer los mapas:
1. Modelo lineal. Las ideas están jerarquizadas de la más importante a la menos importante.
2. Modelo tela de araña. Es el más característico y el más fácil de usar.
Utilidad de los Mapas Conceptuales
Tienen varias utilidades en el ámbito del aprendizaje. Sirven para:
- Revisar las lecciones antes del examen.
- Memorizar de forma comprensiva y visual.
- Organizar y planificar la jornada o la semana.
- Demostrarnos a nosotros mismos lo que sabemos.
En conclusión, los mapas mentales hacen más visuales y comprensivos los contenidos. Son como fotos de aquello que pretendemos aprender.
Diferencia entre Mapas Conceptuales y Mapas Mentales
El mapa conceptual, es para señalar conceptos o elementos específicos, el mapa mental se hace para desarrollar ideas a partir de un elemento clave, o un tema. La forma de hacerlos, o dibujarlos, también es diferente, el mapa conceptual, primero se denota el tema, y a partir de este, salen los demás conceptos, las subdivisiones, y a partir de cada subdivisiones, salen más, hasta que se ramifiquen totalmente. El mapa mental, se hace denotando un tema, o una idea principal, etc., luego a partir de este se hacen flechas hacia todos lados, rodeando el tema, en donde se van a escribir cada uno de las demás ideas, que salgan a partir del tema principal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)